“1980 1990 La década dorada de los videojuegos retro”
Análisis y opinión del libro

 

El pasado 25 de septiembre llegaba a nuestras manos uno de los trabajos más esperados por mucha gente, nos referimos al libro “1980-1990. La década dorada de los videojuegos retro” escrito por Enrique Segura y publicado por la editorial Dolmen. Un libro con mucho cuerpo y no solo lo decimos por sus 432 páginas, si no por su contenido. Pues pocas veces podemos encontrar a tantos representantes del retro bajo un mismo paraguas, 35 invitados de lujo para acompañar el viaje del tiempo. Además de contar con un prólogo de Joaquín Relaño, redactor y coordinador retro en Meristation. 

La verdad que es difícil resumir un libro de estas características, pero creo que si decimos que debería ser un libro obligatorio en las bibliotecas de los amantes de los juegos clásicos de aquella época no nos engañamos. En esta obra su autor ha conseguido recoger aquellos juegos que han sido más reconocibles para una generación, tanto desde su experiencia personal como la de sus entrevistados. Una unión que casa muy bien y en la que los invitados se encargan de apadrinar cada capítulo dedicado a alguno de los grandes equipos.

En el libro encontraremos distintas referencias, desde los microordenadores como el Spectrum, Amstrad, Commodore o  MSX hasta la llegada y posterior evolución del mundo consolero con referencias sobre Game & Watch, Nes, Megadrive, Game boy, Game Gear, Neo Geo,etc. con sus particulares batallas. Tomando como punto de discordia para el debate la comparación de algunos de los juegos en sus versiones originales, es decir repasando los arcade.

Pero a diferencia de otros trabajos publicados, los invitados al libro son todos grandes personalidades dentro del mundo retro actual. Con un abanico de amigos y compañeros que seguramente conocerás o por lo menos deberías saber de ellos dentro de la corriente a la que pertenecen. La lista es grande, 35 invitados entre divulgadores, desarrolladores, programadores y comunicadores del retro.

Como mera curiosidad os dejamos la lista de todos aquellos que estamos en el libro y digo estamos ya que también un servidor aparece para dejar nuestro granito de arena:

 

 

Invitados:

Enrique Molina Ayuso ; Jesús Martinez Del Vas (El Mundo del Spectrum) ; Alejandro Ibañez (El Mundo del Spectrum); David Gisbert (Tromax); Konamito (Msx) ; Francisco Javier Gallego (Cpctelera);  Javier García (4mhz); Javier Couñago (Commodore Spain); Adrés Samudio; José Manuel Fernández (Spidey); Álex Bravo (Mandril); Frances Crespi (Xesc); Jose Luis Reyes; Onofre Gelabert; David Caldrés; Tuberviejuner; Carlos Forcada; Atila Merino (Amstrad Eterno); Locomalito (Desarrollador); Zosya Entertaiment; Sergio Maidana (Metalgamer); Sergio Herrera (El maestro de las artes parciales); Jesús Relinque (Pedja); Jonh Tones; José Viruete; Gryzor87 (Músico); Mojón Twins; Volvanobytes; Retroworks; Rafa Vico; Javi Ortiz (El Mundo del Spectrum); Jesús Jimenez; Odín; Alberto; Peróxido; Marcos García.

 

Como podéis ver solo por conocer de primera mano lo que piensan y comparten cada uno de ellos ya merece la pena hacerse con un ejemplar. Por ejemplo nosotros por aquí estamos muy centrados en Commodore, pero como muchos de vosotros en el pasado hemos usado y compartido otras máquinas, sin embargo no estamos tan puestos en ellas como en nuestro sistema preferido. Este libro es una buena forma de conocer esos otros universos, gracias a estos grandes divulgadores y referentes que hoy en día te lo podrán contar de primera mano. Bien como una entrevista o simulando un combate de boxeo entre sistemas (Spoiler, para ver si hay ganadores tendrás que leer el libro). Resumiendo, tanto de una forma u otra las aportaciones siempre sorprenderán.

 

 

Imágenes de algunos capítulos del libro

 

Comentaros también que tal y como indica su autor, el libro está escrito desde la experiencia personal. Algo que en algunas ocasiones podremos estar de acuerdo o no con la elección de los juegos. Pero las experiencias no son únicas y seguramente muchos otros también compartirán ese mismo punto de vista. Lo mismo que con sus entrevistados, pues cada uno aportará su particular selección de juegos, dando como resultado de todo una lectura entretenida y diversificada donde aprender de todo con todos.

Un dato en el que me gustaría detenerme es el momento en el que se fraguó el libro. Pues Enrique lo escribió en plena crisis del covid, entre abril y mayo de 2020. Y al igual que él, sus entrevistados también estuvimos en la misma tesitura. Como detalle a todo lo vivido en aquel momento, la primera dedicatoria va dirigida a las familias y hacia a todos los corazones rotos afectados por la enfermedad. Y es algo que desde aquí le queremos agradecer, por su bonito detalle. Por si fuera poco, el libro es solidario. Todos los beneficios por parte del autor va a ir dirigidos a la lucha contra el cáncer. Con todo ello ya os podéis hacer la idea de como es Enrique como persona. Sirvan de paso estas líneas para agradecer de forma personal el esfuerzo y el trabajo hecho por Enrique. ¡¡Grande Enrique!!

 

 

Algunas de las entrevistas que podremos encontrar en el libro

 

Otra de las cosas que debéis conocer del libro es su presentación y la forma en que está estructurado los capítulos, pues permiten una lectura siguiendo una línea temporal o si decides ir a por alguno de ellos podrás hacerlo sin ningún problema. Además la encuadernación con su tapa dura nos permitirá manejarlo con tranquilidad y sin miedo a doblar el libro en exceso.

El libro tiene un precio de 24,95€, pudiendo encontrarlo en las principales librerías o directamente en la editorial Dolmen. Y desde aquí os invitamos a conseguir una copia. Pues merece la pena. Ya que seremos solidarios y al mismo tiempo aprenderemos y recordaremos toda una época.

Nuestro pequeña aportación al libro de Enrique Segura

Como contrapartida hay que decir que no se busca hablar de máquinas y modelos, la visión del libro va centrada en los juegos, pero es inevitable tener que unir la relación entre los dos conceptos. Pero nadie puede dudar que el repaso a la década, que no la edad de oro, es muy completa y entretenida. Además durante su lectura notarás la necesidad de buscar ese juego que has leído para volver a descubrir aquello que te acabas de enterar.

Pero 432 páginas dan para mucho más, como por ejemplo establecer un decálogo de lo que es el retro, algo que personalmente nos ha parecido muy interesante. La dificultad de los juego, ni que decir tiene que más de uno parecen lo que hoy en día muchos lo llamarían en redes “nivel dios”. Los jefes finales y esa relación de odio/ amor hacia ellos. Incluso la relación con el cine y las series de televisión. Resumiendo, un repaso al espíritu de una gran época ¿Irrepetible?.

Por último nos gustaría  dedicar estas líneas para agradecer personalmente a Erique el invitar a Commodore Spain a participar del libro. Pudiendo aportar un poquito de luz sobre Commodore y lo que para muchos de nosotros representa. Y es que además si conocéis a Enrique sabréis que una persona sencilla y cercana pero sobre todo un buen amigo. ¡¡De todo corazón, ¡¡GRACIAS ENRIQUE!!.

 

 

 

Publicado 30/09/2020

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

clear formSubmit