El Edutestor (Teaching Machine) de Commodore

 

Foto promocional del “Computor English” por CES (Commodore Educational System Ltd) con el Edutestor

Todavía es posible sorprendernos con las ideas que se lanzaron desde Commodore. Pero no hablamos de su época más popular cuando los ordenadores estaban a la orden del día y se buscaba ganar cuota de mercado con cada lanzamiento. Nos referimos a sus primeros años de existencia. A la década de los 70. Cuando la tecnología empezaba a despuntar, las calculadoras electrónicas abundaban y las empresas tecnológicas empezaban a ocupar su espacio.

Fue entonces, cuando en 1972 Commodore quiso entrar en un nuevo segmento del mercado. Buscando apostar una nueva línea comercial para expandir su negocio. Fijaría sus objetivos en el sector de la enseñanza y el aprendizaje. Creando para ello una nueva compañía a la que llamarían “Commodore Educational Systems, LTD”, con registro en las Bahamas y desde la cual intentarían lograr cuota de mercado dentro de este segmento de negocio y en especial dentro del mercado japonés.

 

Su principal objetivo por aquel entonces era el negocio de las calculadoras. Sin embargo, Commodore Educational Systems no logró ser rentable en el tiempo y abandonó el mercado educativo en 1976. Las pérdidas generadas alcanzarían los 3 millones de dólares a pesar de haber tenido un gran crecimiento inicialmente, lo que finalmente obligaría a cerrar la división.

La “Tableta” Edutestor

La competencia desde Japón era muy alta y la electrónica enfocada a la enseñanza con la venta de calculadoras no les funcionaría todo lo bien que pretendían. Por suerte estas acciones de competencia serían lo que llevarían a Commodore a interesarse por los ordenadores. Pero esa es la otra historia.

Pero volvamos atrás en el tiempo. En 1972 una de las formas de conseguir su objetivo de competir y cubrir negocio en Japón fue la apuesta por crear una nueva línea de productos educativos junto con las calculadoras. Lo llamaron “Edutestor”.

El Edutestor, fue un dispositivo creado por el inventor Thomas K. McGourty durante su paso por Commodore. Sin embargo no aparece como una de las patentes registradas a Commodore. El motivo sería que el proyecto se iba a lanzar desde una compañía diferente, a pesar de contar con la financiación de Commodore para llevarlo a cabo.

 

 

 

En una de las cartas escritas por Jack Tramiel en octubre de 1972 como medio informativo interno decía lo siguiente: 

 

El documento escrito por Jack Tramiel con el Kit Edutestor (1972)

“Uno de los desarrollos más emocionantes del año pasado ha sido la creación de “Commodore Educational Systems Limited”. Esta empresa producirá y comercializará un modelo de máquina de enseñanza de mesa única utilizando ayudas audiovisuales y de autoevaluación.

Inicialmente, la máquina estará disponible en Japón, siendo los dos primeros cursos que le acompañarán de inglés y de cocina internacional. En los próximos meses, prácticamente sin limitaciones en las materias disponibles para sus cursos especialmente desarrollados.

Creemos que esta empresa es una extensión lógica de nuestras capacidades tecnológicas y de marketing y esperamos mucho de ella. En resumen, el año 1972 ha sido un gran logro para Commodore. Gracias a los esfuerzos, el apoyo y aliento de nuestros empleados, nuestros proveedores, nuestros clientes y nuestros numerosos socios comerciales en todo el mundo.

En nombre de mis compañeros directores, le ofrezco mi más sincero agradecimiento por su continua confianza en Comodore. Estamos seguros de que el año 1973 será aún más gratificante que los últimos doce meses.”

¿QUÉ ES EL EDUTESTOR (Teaching Machine)?

¿Conocéis esos juegos electrónicos donde cuentas con un puntero que al seleccionar una respuesta se enciende o pita si es o no correcta? Pues básicamente es algo así, pero con la diferencia de que este incorpora un reproductor de cintas de cassette donde introduciremos el curso a estudiar.

Basado en un prototipo construido por Thomas K. McGourty y su hijo Larry. Se trata de un mecanismo capaz de captar las señales eléctricas de una matriz. Estas a su vez activar los mecanismos para indicar si esa seña es o no la correcta.

Dicho de otro modo, es una máquina de enseñanza para su uso con hojas de preguntas y respuestas en las que las respuestas parecen estar colocadas al azar.

Un cursor se mueve sobre una regla y un alumno presiona el botón cuando cree que tiene la respuesta correcta. Un indicador con la luz verde o roja indica si se ha obtenido una respuesta correcta o incorrecta.

El dispositivo se proporcionaba con los medios para que tanto el cursor de selección como la regla en las conexiones puedan invertirse de columna a columna  y de línea a línea de modo que el estudiante no aprende ningún patrón establecido para saber dónde aparecerá la respuesta correcta en la máquina.

 

 

COMERCIALIZACIÓN Y  MARCA

Logo de C.E.S. (Commodore Educational System)

Como hemos dicho inicialmente iba ser lanzado bajo commodore. Finalmente y como la patente no estaba registrada a la compañía si no a su inventor,  se utilizó un logo “similar” al de Commodore, que lo recordaba en los colores y la forma del original, pero no era un producto “original” de commodore.  Se ofreció bajo el nombre de “Computor English” y con el logotipo de Commodore Education System (fijaros en la imagen promocional de arriba, delante de la c como juegan con las iniciales).

 

Su patente decía: “Educator, máquina de entrenamiento de inglés infantil” y como bien podemos ver en esta publicidad el enfoque iba dirigido completamente al mercado japonés y en especial al aprendizaje del inglés, Pero por su aspecto tosco y abultado no era un producto doméstico, estaba enfocado a academias y escuelas. Aunque también podía adaptarse al mercado doméstico.

Extracto de la patente registrada por parte de Commodore Educational Systems. L.T.D

 

 

Imagen publicitaria del “Computor English” para el mercado japones: 
Publicidad donde se muestra los cursos, el dispositivo, el kit educacional del edutestor (en la foto central) y el reproductor de cintas CES “MR-5500”.

 

El texto principal dice así: “Inglés informático: Materiales didácticos del sistema”

 

Las versiones del Edutestor:

Básicamente todo estaba montado alrededor del Edutestor (la tableta de control que era la que tenía la patente), creando así dos dispositivos:

 

  • El dispositivo “doméstico”: Constaba de tres partes. La peana con soporte para las cintas junto los dispositivos, el reproductor de cassettes y el edutestor (“la tableta”).  Aunque la foto promocional incorpora estos tres elementos. La peana era un accesorio seguramente opcional con la que poder presentarlo todo junto, incluido los auriculares para escuchar detenidamente las lecciones. Indicar que en el kit “doméstico” (llamado así por nosotros) el grabador / reproductor de cassettes ofrecido por Commodore no era de ellos,  si no uno de la marca Sanyo (Japonesa) modelo Mr-5500 y renombrado como CES MR-5500.

 

  • El dispositivo “educacional” era un todo en uno. En el que el edutestor (tableta) y reproductor/grabador de cintas era todo uno. Además contaba con un micrófono para poder realizar grabaciones de voz para las prácticas. En este caso desconocemos si detrás estaba también Sanyo. Es el modelo completo que aparece en la publicidad en la “supuesta” clase. En cuanto a los cursos, sabemos que el de inglés y contaba con 14 libros y 16 cintas de audio con un total de 13 horas didácticas.

Tal vez y a modo de especulación esta temprana colaboración entre Sanyo y Commodore son el inicio de algunas relaciones entre las marcas. Como por ejemplo con la llegada del Commodore Pet 2001 donde sus primeras unidades usaron como dattassette un sanyo m1540a modificado, al cual se le había eliminado el altavoz y parte del chasis además de ponerle por encima la chapa de la marca “commodore”.

 

 

Aquí podéis ver en esta galería de fotos algunas imágenes más relacionadas con todo lo comentado: 

 

 

En conclusión y visto lo visto todavía podemos sorprendernos con los desarrollos que albergó Commodore. Como puede ser este Edutestor, la silla de ruedas que subía escaleras o las máquinas de escribir de España comercializadas por commodore por nombrar algunos pocos conocidos. Así que en cualquier momento podemos descubrir algo nuevo. Esta es la magia de una marca como Commodore.

 

 

Más información:

Información basada en la publicación original preservada por Dave McMurtrie en: 
https://www.facebook.com/groups/commodoreinternationalhistoricalsociety

Ampliado con más información e imágenes a través de las fuentes siguientes:
https://collectionscanada.gc.ca/
https://www.bac-lac.gc.ca/eng/Pages/home.aspx
http://plaza.harmonix.ne.jp/~ita/1123/sanyo1974.htm
https:www.ebay.com
https://patents.google.com/

 

Publicado 06/10/2020

 

Un comentario sobre “El Edutestor (Teaching Machine) de Commodore

  1. Juanki

    No se de donde sacais estos articulos tan raros e interesantes. Me quedo alucinado y es raro que me pase eso.
    Siempre me descubris algo mas y pensaba que lo sabia todo de commodore.

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

clear formSubmit