Japón, Commodore y sus curiosidades

 

¿Nunca habéis tenido curiosidad por lo que hacía Commodore en Japón? Es decir ¿Cuál era la política seguida por Commodore? ¿Cómo se anunciaba? ¿Qué modelos existían? A pesar de no haber sido un mercado bien avenido para Commodore, Japón y su cultura tecnológica siempre ha estado de una otra forma en la vida empresarial de Commodore. De hecho, una de sus primeras acciones cuando Commodore International intentó abrir mercado en este país asiático, es buscar su nicho de mercado con alguno de sus grandes ordenadores, como fue el caso del Commodore Pet, el Vic-20 o el Commodore 64.

Bueno, pues para responder a estas preguntas, a continuación os vamos a dejar algunos esbozos del paso de Commodore por la cultura japonesa y como está influenció en la marca. Vamos allá.

 

Desde siempre Commodore había estado luchando contra la competencia que le llegaba desde el país nipón, pero cuando tuvo la oportunidad no dudo en ofrecer a este mercado alguno de sus productos estrellas dentro de la serie de equipos de Commodore.

En un primer momento, Commodore ya se anunciaba directamente en Japón ofreciendo el primero de sus grandes, el Commodore Pet, pero sin embargo, para que su estrategia fuera a mayor, Commodore no buscaría un distribuidor directo para el mercado asíatico, sino que fundaría su propia filial, llamada Commodore Japan Limited  (コモドール・ジャパン株式会社)., cuya oficina principal estaba en el  barrio Tokiota de Minato, en Hamamatsuchô perteneciente a la ciudad de Tokyo.

Por si esto no fuera poco, Commodore adaptaría también alguno de sus  modelos a este mercado, convirtiendo al Vic-20 en el Vic-1001 o al Commodore 64 en el Commodore Max. Aunque estas adaptaciones tendrían particularidades específicas.

Además de hacer las campañas publicitarias con el más puro estilo japones. A continuación podéis ver algunas de estos modelos publicitados en las revistas especializadas del mercado Japonés:

 

Un anuncio de Commodore para Japón, con una errata de imprenta en el logotipo con ese doble pico rojo, ¿No?

 

 

 

PRIMER INTENTO: COMMODORE PET

El Pet, compitiendo con el Apple Ii y el TRS-80 en Japón.

Fue el primero de los modelos que se publicitaria en Japón, donde por unos  ¥298.000, ya en 1979 se podían ver anuncios en las revistas más destacadas de Japón. Donde sus principales competidores compartían también la publicidad en los distribuidores (Apple Ii y el Trs-80).

Sin embargo Commodore no tuvo el éxito esperado y su gran estandarte a nivel mundial en Japón no lo sería tanto, a pesar incluso de ofrecer varios modelos de la serie junto con sus complementos como la unidad de disco. El mercado japones es muy suyo además de muy tecnológico.

 

 

 

 

Aquí podemos ver algunos anuncios del Commodore Pet :

 

 

 

SEGUNDO INTENTO: VIC – 1001

 

Saldría en octubre de 1980, aunque originalmente este equipo es un Vic-20, en Japón se lanzó antes que en ningún otro lugar. Commodore pretendía ganar la batalla perdida del Pet en el mercado japones, para ellos adapto el Vic-20 a japón, o dicho de otra forma, el Vic-1001 incluía el “Katana”, nombre que se le da a la escritura japonesa.

 

Hasta la mesa compartía los colores corporativoss de Commodore: Rojo y Azul.

 

Pero además incluso llegó a publicar la propia Commodore una revista especializada, llamada “Vic. The magazine for computer age” en la que se exponía directamente todas las novedades así como artículos de interés o referencias a eventos y ferias en Japón siempre con el prisma de Commodore. Su precio era de 500YEN y estaba fuertemente ligada al recién llegado modelo del VIC.

Como ya sabemos el Vic1001 era una adaptación del vic20, pero su peculiaridad era su doble teclado, es decir, mediante una combinación de teclas, la tecla commodore y la shift, se podía alternar entre escribir en japonés o inglés. Pero el teclado japones solo servía para eso, escribir, ya que los comandos y la programación seguirían estando en el idioma original, es decir inglés, por ejemplo “Print”, “Run”, etc.

 

Pantallas de trabajo del Vic-1001:

Dicho de otra forma, en la rom original del basic. En total habían 77 caracteres japoneses compartiendo el teclado original. En la siguiente foto podéis ver algunos de los que están visibles a la vista en el Vic, otros se acceden desde función.

 

Los símbolos japoneses se pueden ver bajo de cada tecla, en el lado izquierdo. Así como el Yen en vez de la Libra.

 

 

Otra de las cosas que Commodore hizo en Japón es la de tener allí sus propios ingenieros para la creación del Vic, por lo tanto no se comportaba como una filial, sino era directamente la propia Commodore la que estaba allí. Incluso uno de los puntos fuertes que utilizaron para apoyar las ventas del vic1001 fue el desarrollo de los juegos más conocidos dentro de japón para el vic, de forma que cualquiera que quisiera jugar al Pacman, Galaxian, Avenger, Alien o Radar Ratrace, juegos muy conocidos todos ellos.

Pero la promoción y el darse a conocer por parte de Commodore en Japón, no solo fue con sus revista, también en las especializadas habían apariciones sobre los equipos que Commodore tenía en el mercado, como se puede ver por ejemplo en una de las revistas especializadas del momento,la “ASCII” o la “I/O magazine”, está última con cerca de 250 páginas, donde los competidores más populares de japón en este sector también tenían mucho que decir, marcas como Tandy, Hitachi, Hall, Nec, Sharp, Kohjinsha, Sord, Apple y alguna otra que no sabemos traducir.  Y entre todas ellas, El pet, el Vic 1001 e incluso algún Commodore 64.

 

Revistas Japonesas con referencias o anuncios de Commodore:

 

Pero una cosa, el Commodore 64 japones no era el mismo que conocemos aquí, este, al igual que el Vic-1001 tenía el “Katama” o simbología japonesa en su interior. Pero tampoco llegaría a destacar fuertemente, pues por entonces en el mercado japones las grandes marcas niponas ya era fabricantes de sus propios microordenadores, incluso había aparecido el Msx, el gran competidor siendo además más económico que el C64 en algunos casos. Pero Commodore no se rendiría, llegaría otro intento.

 

 

 

TERCER INTENTO: COMMODORE MAX

También más conocido como la versión barata del C64. Diseñado desde la misma Commodore Japan Limited pero con bastantes limitaciones respecto al C64, como por ejemplo los 2kbyte frente a los 64 kbyte del C64 y sin opción a conectar unidades de disco o impresora. La idea era que en 1982 este equipo entrara con fuerza en Japón, sin embargo se intentó sacar para otros países como Alemania (Bajo el nombre de VC10) o Estados Unidos (Bajo el nombre de Ultimax), pero finalmente esto no ocurriría. 

 

Pero no olvidemos que frente al Commodore Max también existía el C64 como vemos en la siguiente publicidad japonesa:

 

 

 

CUARTO INTENTO: AMIGA

Esta vez su introducción sería igual que en el resto de paises donde Commodore comercializaba su gama, con el A500, A2000 o el A2500, incluso el C128 o la serie PC, además de los accesorios más comunes para estos equipos. Aquí podemos ver el catálogo publicado a tal efecto de 1989.

 

 

Pero esta vez las publicaciones sobre Amiga en Japonés ya eran más elevadas, pues la cultura nipona ya le interesaba más el poder de desarrollo multimedia del Amiga.

 

 

Ahora ya tenéis una visión más completa de un país tan diferente como es el nuestro y una cultura tan variada como la que estamos acostumbrados por aquí. Y las diferentes peculiaridades que una marca como Commodore tuvo que superar para entrar en el mercado.

 

Archivos para descargar:
Revista Vic – The magazine for computer age
Catálogo Commodore Amiga Japón

 

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

clear formSubmit