Analizamos y preguntamos a sus autores sobre el nuevo libro “GÉNESIS”
“La guía esencial de los videojuegos españoles de 8 bits”
¡Os proponemos una adivinanza! ¿Sabrías decirnos qué juegos españoles se hicieron en la época dorada del software español? Seguro que cualquiera de los que vivimos esa época podremos decir unos cuantos, pero ¿Podrías hacer una la lista completa? Eso ya es algo más difícil, ¿Verdad? y ahora otra pregunta ¿Qué sabes de esos juegos?, la cosa ahora ya se pone cuesta arriba eh!
Seguro que más de uno nos gustaría poder tener un lugar donde poder acudir y saber esto, e incluso aquellos que no vivieron esa época también les resultaría interesante conocer como eran esos juegos. Bueno, pues ya tenemos ese lugar.

Génesis – Guía esencial de los videojuegos españoles de 8 bits
El pasado día 29 de Julio, salió al mercado el libro “Génesis – Guía esencial de los videojuegos españoles de 8 bits”, publicado por la editorial “Héroes de papel”. Una editorial especializada en libros sobre videojuegos, donde nos cuentan las historias, las evoluciones, los secretos mejor guardados, las personas que hay detrás y todo aquello que nunca podríamos conocer de no ser por esta nueva forma de mostrarnos los videojuegos.
Su última publicación “Génesis”, es lo que os vamos a enseñar aquí, una gran obra, no solo por su valor didáctico, sino por su contenido desarrollado por sus dos coautores, Jesús Relinque también conocido como “Pedja” y José Manuel Fernández, “Spidey”. Dos monstruos del sector del videojuego muy conocidos dentro de este mundo que a sus espaldas llevan muchas horas de análisis y trabajo de desarrollo de juegos. Pero no queda solo ahí la cosa, el libro viene con un prólogo del gran Paco Suárez, considerado como uno de los grandes diseñadores y desarrolladores de videojuegos de la época dorada del software español.
¿Qué tiene de especial este libro os preguntaréis?
Lo primero, sus autores, dos especialistas en este sector que han sido capaces de agrupar en un solo libro todos los juegos españoles editados entre 1983 y 1992 (llamada también la edad de oro del software español). “Pedja” y “Spidey”, para quien no lo sepan tienen a sus espaldas una amplia experiencia dentro del mundo de los videojuegos. En el caso de “Pedja”, ingeniero informático de formación, ha colaborado en los portales de Meristation y Retromaniac, donde recuerda muchos de estos juegos, además de contar con su propio portal web PixeBlog, especializado en rescatar del olvido los viejos juegos. Por su parte “Spidey” trabajó durante los 90 en la prensa especializada del videojuego, revistas como “Loading”, “Retrogames” o “Star-T Magazine”, además de colaborar también en los portales de Meristation o MundoGamers. Su trabajo principal ha sido sin embargo la de diseñar y componer música para videojuegos, al mismo tiempo que lo compatibiliza con Metodologic, un portal especializado del sector. En fin, esto y otros muchos trabajos es lo que hay detrás de estos dos grandes con estos currículums tan impresionantes que les dan la capacidad de conocer de primera mano la gran época del software español
Por otra parte, el contenido de “Génesis”. Una delicia de libro que nos preguntamos nosotros mismo, ¿Por qué ha tardado 30 años en salir? Si en la década de los 80 lo hubiésemos tenido entre las manos, tal vez hoy tendríamos otros sueños, pero claro, no era fácil.
- Cerca de 400 juegos revisados
- Las fichas de los videojuegos con detalle
- Buena calidad en el acabado
Ahora, gracias a “Génesis” podemos tener en un solo libro recogidos todos los juegos que se publicaron con firma “Made in Spain” entre 1983 y 1992. Donde podemos buscar por año de lanzamiento un juego y conocer como era ese juego, además de descubrir esas anécdotas o historias que hay detrás del mismo que no se podrían saber de no ser por esa labor de investigación de sus autores. Es por tanto un libro de 368 páginas donde se recoge una parte de la historia de los videojuegos, con una calidad y un acabado muy cuidado.
En el libro podremos encontrar los juegos que se realizaron para los sistemas de 8 bits más populares como el Spectrum, Msx, Amstrad, o Commodore 64. Luego cada juego viene acompañado con su año de lanzamiento, compañía, sistemas para los que fue desarrollado y todo ello acompañado con parte de la historia del juego. Ya sea bien con alguna anécdota, recuerdo, curiosidad, etc. Sin olvidarnos de las imágenes de la portada original del mismo junto con alguna captura del juego. Resumiendo, una ficha muy completa que hará revivir buenos recuerdos, como nos ha pasado a nosotros, o descubrir un pasado fascinante de nuestro sector nacional del videojuego.
- Fernando Martín, uno de los videojuegos de “Génesis”
- “Freddy Hardest” Fue un gran superventas
- Navy Moves, difícil no acordarse, verdad!
También hemos de ser sinceros, los juegos que a nosotros más nos gustan, los de commodore, no hay muchos. El motivo, por desgracia el desarrollo nacional de juegos para commodore no fue precisamente un pilar a tener en cuenta en la época dorada, lo cual no quiere decir que no hubiesen, pero siempre nos quedará esa espina clavada 😉

Este es el pack promocional ofrecido desde “Héroes de Papel” por 24 €
Pero hemos querido ir un paso más allá en este pequeño análisis y nos hemos ido directos a preguntar a sus autores, para que nos cuenten algo más del mismo. Los cuales, Jesús y José Manuel nos han atendido maravillosamente y nos han tratado con mucho cariño al preguntarles sobre su “pequeño”. Desde aquí les estamos muy agradecidos por abrirnos sus puertas y colaborar con esta entrevista. Así que les hemos preguntado para conocer su trabajo un poco mejor y ver lo que hay detrás de esta pequeña maravilla. Esto es lo que nos han dicho.
Entrevista a Jesús Relinque (Pedja) y José Manuel Fernandez (Spidey), autores de “Génesis”
Magnifico reportaje, de 10. Enhorabuena a Pedja y Spidey por este trabajo. Gracias por poner en nuestras manos un trozo importante de historia.
Buenas noches, en el tan aclamado GENESIS, del software Español, no aparece un mísero pantallazo de algún programa de nuestro Commodore 64, y comentan muchosss juegos!!!!. Se lo hice saber a sus autores, en Retrosevilla el año de su presentación, y así lo reconocieron!!!. Lástima que se perdiera la oportunidad de homenajaear también a nuestro Commodore 64.
En la época que estamos, nos damos golpe de pecho de defender lo retro y ser conocedores de ese mundo, ¿porqué aún sigo sintiendo discriminan, marginan y ningunean la mejor máquina de la “edad dorada del software español”?
PD: espero que en alguna revisión del libro pongan algo de Commodore 64!!!!
Hola Manuel
Échale un ojo a esto La NO edad de oro del software Español. Aquí se detalla los sistemas que aparecen en el libro, seguro que te resulta interesante. 😉