Commodore 64. Capaz de escuchar y traducir el “Código Morse” en tiempo real

 

codigo-morse

Primero y antes de nada, ¿Qué es el código Morse? Supongo que lo sabréis, pero por si acaso lo recordamos. El Morse es un sistema de comunicación inventado en el año 1930 por Samuel F.B. Morse junto con Alfred Vail, que permitió a través de la línea telegráfica, la transmisión de impulsos eléctricos, los cuales, codificados mediante un sistema de señales largas o cortas (rayas o puntos), servía para interpretar letras y por lo tanto mandar mensajes.

Este sistema evolucionó en su forma de transmitirse, pero no su codificación, llegando hasta nuestros días el llamado “Código Morse”, como una forma de lenguaje de comunicación internacional.

Una de los canales de transmisión, en el que más llegó a utilizarse, sería a través de las ondas de radio. Pero hoy en día este código a penas se utiliza salvo casos puntuales, en entornos militares o entornos especiales. Bueno, y en las películas para salvarte la vida 😉

commodore-64-con-codigo-morseTodo esto viene, por una razón. El Morse, como acabamos de decir, se usó bastante en sistemas de radio, y sobre todo por radioaficionados. Todavía actualmente podemos ver grupos de radioaficionados que en ocasiones utilizan este sistema a modo de prácticas. Pero la descodificación del mismo lleva su tiempo de aprendizaje.

Aquí es donde empieza nuestra historia. Si retrocedemos un poco, para poder descodificar esta señal de radio en morse había un equipo en los ochenta que podía hacerlo. Ese es, el Commodore 64 (aunque no era el único). Este era capaz de escuchar la señal de radio con código morse y descodificarla, mientras que en nuestra pantalla se va mostrando la traducción de la señal al mismo tiempo.

Existen un par de paquetes de software/hardaware que le dieron esta posibilidad al C64. Ojo, no hablamos de programas que nos convierten entre texto y morse (que también los hay). Nos referimos a la escucha en tiempo real mientras se transcribe a la vez. Es lo que os vamos a enseñar, descodificadores automáticos de código Morse y sistemas RTTY (Radio teletipo, una alternativa al Morse más avanzada).

 

 

SWL Radio Interface (Microlog / G & G Electronics)

cartridge-microlog-swl-commodore-64Este cartucho receptor decodificador de código Morse para Commodore 64 / 128, es un dispositivo que podríamos decir que es un todo en uno. Pues al tratarse de un cartucho incluía tanto el software necesario para su uso, como las conexiones en el mismo para pasar el sonido a descodificar, conectado todo a través del puerto de expansión.

Así que, una vez lo conectáramos al ordenador, podríamos optar entre sus diferentes utilidades como por ejemplo la de practicar Morse, con ejercicios y demos, o la de su principal atractivo, la de transcribir a texto el audio con morse o RTTY, pasando el sonido a través de su conector jack incorporado en el mismo cartucho (También lleva salida de audio para auriculares).

Mientras todo eso, lo podemos visualizar en nuestra pantalla. Además si lo quisiéramos, lo podríamos lanzar a la impresora y tener nuestro código traducido sobre papel.

El kit original lanzado en 1990, también incluía una cinta de cassette a modo de demostración, para que con un equipo reproductor y a través de la conector jack se pudiera probar. Por supuesto sin necesidad de conectar el cartucho a una fuente de alimentación externa.

 

Ejemplo de funcionamiento del paquete de software:

Esta misma empresa para potenciar el uso y el aprendizaje del Código Morse, también sacaría un cartucho a modo de práctica, para que el usuario pudiera desenvolverse con el Morse, es el llamado “Morse Coach”. Pero como hemos comentado al inicio, software para aprender este lenguaje se hicieron varios (Morse code, Morsetrainer, Morse tester, etc), sin embargo con el formato de “todo en uno” como fue el SWL, muy pocos.

 

 

 

RadioTap (Kantronics)

radiotap-kantronics-c64

El Receptor de Radio para Commodore 64 y Vic 20

Este es otro de esos interface decodificadores. Se trata de un radio receptor de onda corta y RTTY (Radio Teletipo) con decodificador de código Morse,  tanto para Commodore 64, como para  Vic20.

A diferencia del SWL, se podría decir que este era algo más automático y con algunas prestaciones de mayor nivel. Sin embargo no era un “todo en uno”, por un lado estaba el cartucho con el paquete de software, mientras que por el otro estaba el “interface” o unidad de radio, encargada de recibir el sonido y reconocer automáticamente la señal recibida, pero este era conectado directamente a la emisora de radio receptora por un lado y por el otro al Commodore.

cartridge-kantronics-radiotapTan solo bastaba con encenderlo y esperar a recibir la comunicación. De manera que una vez entre el sonido, este se ajusta solo a la velocidad de recepción, pudiendo ser entre 1 y 99 palabras por minuto.

Sin embargo no era esta su única función, podía servir también como receptor de Radio teletipo, para recibir información sobre el estado del tiempo, informes militares, informes gubernamentales (Embajadas) y recepción de avisos (Costas, navegación aérea, etc). Además contaba con un reloj en pantalla para controlar el tiempo en el que se recogía la información.

En resumen, era capaz de codificar señales de Morse, de RTTY o incluso en ASCII (Transmitido por el sistema RTTY). Y si hacía falta, además de visualizar en pantalla el mensaje, podía lanzarse a la impresora, aunque el único modelo compatible con el sistema era la 1525 de Commodore.

Pero para que todo este sistema funcionara, a diferencia del SWL, el RadioTap si necesitaba de una fuente de alimentación externa con opción de variación de potencia, entre 6v y 9v, dependiendo de la necesidad de la recepción. Por cierto, su precio en el mercado era de 200$.

 

radiotap-diagrama

 

Aquí vemos un ejemplo de como funcionaría el Software del RadioTap:

 

Antes de finalizar, un dato curioso, Kantronics tras más de 36 años de historia sigue desarrollando equipos de radio, aunque se ha adaptado a las nuevas tecnologías con sistemas Gps, Wireles, Control digital y Telemetría. ¿Quién sabe que más tesoros tendrá escondidos en su sede de Kansas? Corto y cierro.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

clear formSubmit