Club Data. El primer club de usuarios de ordenadores en España,
fue sobre Commodore

 

Siguiendo nuestra línea de recuperar el pasado de Commodore en España, hemos conseguido algo que a más de uno le va a sorprender. Además de dar a conocer una pequeña parte de la historia de la informática en España.

commodore-pet-y-el-primer-club-de-usuarios-de-microcomputadoresHace unos días, tuvimos la suerte de poder hablar con una de las personas que para nosotros sería algo así como uno de los padres de la informática doméstica en España y una de los pioneros dentro del sector.  Esa persona, se llama Alberto Lozano y entre sus muchos proyectos fue el fundador en 1978 del primer club de usuarios de ordenadores (Pet, Apple II y TRS-80),  así como la de la creación de uno de los primeros libros escritos en Español sobre Commodore 64 “Introducción fácil al Commodore 64”(publicado en 1984), o la creación de una de las BBS más conocidas entre los usuarios de Mac “BBS Mac Help” de 1985 (Entre otras muchas cosas).

Alberto Lozano, ha sido desde siempre, una persona inquieta y con un talento innato para la tecnología. Comienza su andadura en la década de los 70 y gracias a su formación en ingeniería industrial, se lanzó a un mercado que empezaba a ilusionarse en los temas electrónicos e informáticos.

Antes de contaros la parte que más nos concierne a los usuarios de Commodore, vamos a ponernos en situación y a presentaros quien es Alberto Lozano.

Tal y como hemos dicho, Alberto es una persona inquieta, pues con 18 años creó su propio negocio de reparación de televisores y montaje de emisoras de radio. Más adelante, ya con 22 años, empezó a trabajar para una empresa llamada Gispert, donde se encargaba de la reparación de las nuevas calculadoras digitales, donde con el tiempo llegaría a ser el jefe nacional de los laboratorios. Más adelante, esta empresa se uniría al grupo Philips. Sin embargo dada su experiencia y tras abandonar la empresa en el año 72 y con el conocimiento adquirido, se involucró en un proyecto para diseñar la primera calculadora de bolsillo fabricada en España (Suyo son algunos de los diseños de estas calculadoras de TRQ, Condata o Cosmos, aunque esta última nunca vió la luz).

También participó en proyectos de software de gestión de “grandes ordenadores” o desarrollo de firmware de las máquinas de contar dinero en los bancos, incluso llegó a crear su propio ordenador. Todo esto a finales de los 70. Pero ahora llegamos a la parte que más nos interesa a nosotros. Estamos en 1978 y Alberto Lozano como primer usuario de un Commodore Pet (Confirmado por el mismo) y con la colaboración de Microelectrónica y Control, pone en marcha el primer Club de usuarios de ordenadores en España.

 

El Club DATA / El Club RUN / El Club FASTWARE

boletin-club-data

Boletín del Club Data de 1978

Estos tres nombres, aunque diferentes, son un mismo concepto. Es el club de usuarios de ordenadores creado por Alberto Lozano. Originalmente el primero de ellos fue el “Club Data”, pero luego cambió de nombre y pasó a llamarse el “Club Run” y luego “Club Fastware”.

Vayamos por partes. En el año 1977 se funda Microelectrónica y Control, como muchos sabréis es la empresa que se encargaría de comercializar para España los sistemas de Commodore en una primera etapa. Ese mismo año se lanzó por parte de Commodore el Pet, llegando a España este equipo de la mano de “Microelectrónica y control”.

En un encuentro que tuvo Lozano con Microelectrónica, les comento la posibilidad de crear un club para explicar y ayudar al entendimiento del Commodore Pet, para facilitar su uso y potenciar el mercado. A cambio les pedía que le facilitaran la dirección de todos los compradores de este equipo para unirlos al club, siempre que estos quisieran.

Y así fue, en noviembre 1978 apareció “DATA” el primer boletín informativo para usuarios de microcomputadores. Siendo este primer número dirigido solo a usuario de Commodore Pet.

Con apenas 10 páginas, este primer boletín, hoy en día lo consideramos como el primero de la historia en España que daba lugar a la creación del primer Club de usuarios en Español.  Y volvemos a decir, era sobre usuarios del Commodore Pet.

Poco tiempo después de salir, el “Club Data” tuvo que cambiar de nombre, pues una compañía llamada “Data General” de origen americano, advirtió de los conflictos legales de usar ese término, por lo que Alberto Lozano renombró al club como “Club Run”, esto ocurriría en 1979.

 

 

A continuación podemos ver como en la feria del Sonimag de 1979, Alberto presentaba el Club, gracias a la empresa Compucolor, que le cedió parte de su stand para colocar el cartel del club, junto con un Pet 2001 (Así nos lo ha contado el mismo). Por cierto, el que tapa un poco en la foto al Pet, es él y justo encima, el rótulo del Club Run, aunque no está visible al 100%.

 

sonimag-1979

El stand de “Compucolor” junto con el del “Club Run” de 1979 en el Sonimag de Barcelona

 

Por entonces el club ya iba enfocado hacia usuarios del Pet, del Apple y del TRS-80. Considerándose esto tres equipos como los primeros ordenadores domésticos personales de la historia.

Más adelante en el año 1981, el club volvería a cambiar de nombre, se llamaría Fastware, coincidiendo con la creación de la primera tienda de informática en España lanzada por Lozano junto con su socio. Esa empresa se llamaba “Isecom” y estaba situada en Barcelona. Poco después el club desaparecería para siempre.

 

 

¿En qué consistió el club?

Básicamente era una forma de aportar información directa a sus socios mediante el boletín informativo, además de darles la oportunidad de adquirir programas y juegos en cassette bajo pedido. Con la característica que todos aquellos paquetes de software que fueran adquiridos desde el extranjero por “Data”, serían traducidos y adaptados al Pet. Aunque también se podrían adquirir los originales o incluso hacer intercambios entre los socios que aporten sus propios programas.

Inicialmente el club buscaba la publicación mensual, pero en ocasiones esto no fue posible y en ese caso se enviaban cuando se podía.

Según nos cuenta el propio Alberto, por aquella época viajaba a menudo a Londres, donde adquiría las licencias de distribución de esos programas, luego traduciría al castellano y venderlas a través del club. Esas ventas eran las que financiaban el club, ya que los socios no pagaban cuota alguna ni por pertenecer, ni por recibir el boletín mensual.

Un dato, aunque el fundador y redactor del club era Alberto Lozano, detrás había todo un equipo bien coordinado para llevarlo a cabo. Estaba formado por, Josep Moncusí, cómo dibujante y montador del boletín con una IBM Selectric de bola, Agustín Durán, propietario de una imprenta donde se multicopiaban los boletines y Nicanor Ariño (DEP) cómo empresario, dando soporte económico hasta que el club pudo empezar a volar solo.

Todo el trabajo se realizaba en un pequeño local en la calle Pelayo de Barcelona, donde con 16 metros cuadrados y una línea de teléfono se organizaban para trabajar o hacer pequeñas reuniones con los socios más cercanos.

Por otro lado, comentaros que gracias a uno de los primeros socios del Club Data, Emilio, hemos podido conseguir dos ejemplares de estos boletines, pues por desgracia Alberto los perdió todos por unas inundaciones, y ahora bajo su autorización los compartimos con vosotros para aquellos que tengan curiosidad por ver esa parte de nuestra historia commodoriana.

 

Estas son algunas imágenes de las circulares recuperadas:

 

 

Descarga de la Circular: CLUB DATA – Noviembre 1978 | Descarga de la Circular: CLUB RUN – Marzo/Abril/Mayo 1979

 

La historia sigue:

exposicion-tienda-isecom

Parte de la exposición de equipos en la tienda “Isecom”

Alberto, no se quedó ahí, como hemos dicho, montó en Barcelona “Isecom”, la primera tienda de informática, donde en su exposición habían equipos tan vario pintos como el TRS-80, Ohio Scientific C-4, Ohio Scientific C-1, Ohio Scientific Superboard y Un Pet-2001 modificado, llamado por el mismo el “Petkenstein”, siendo este último de su propiedad y puesto allí para llenar la exposición de la tienda.

Ese Pet 2001 era en si un modding, pues tenía  una ampliación a 32k (cuando inicialmente eran de 4k o de 8k, dependiendo del año de fabricación). Además de estar metido en un mueble tipo pupitre, al que se le podía adaptar un monitor externo, de forma que no fuera necesario tener el monitor original unido al equipo constantemente. (En la imagen es el equipo de la izquierda de color gris y de aspecto tosco)

De hecho el monitor que usaba con el, era un monitor de vigilancia con RCA de 9 pulgadas, que alternaba al mismo tiempo con un Apple II que tenía.

Siguiendo con la relación que tenía con Microelectrónica, en el año 1984, escribió un libro sobre Commodore 64: “Introducción fácil al Commodore 64”, publicado por la editorial “Sitelsa” (hoy en día desaparecida). Este, explicaba en un ligero tono de humor, en sus 189 páginas, desde la puesta en marcha del sistema, hasta el uso del Basic, el manejo de ficheros o una pequeña explicación del assambler.

libro-introduccion-facil-al-commodore-64-a-lozano

Libro “Introducción fácil al Commodore 64”

Tal y como nos cuenta su autor, además de escribir el libro, también tuvo que crear todos los gráficos, con lo que el editor solo tuvo que imprimirlo. Como curiosidad el libro, fue compuesto con una Apple II + Tarjeta CP/M de Microsoft,  el tratamiento de textos fue un CP/M Wordstar  y el programa Apple MousePaint  se usó para los gráficos. (Un ejemplo de este se puede ver en la portada del libro).

Un año después, en 1985 montó la “BBS Mac Help”, concebido inicialmente como un sistema de telecomunicaciones para clientes, y así fue hasta 1992, donde lo dejó abierto a todo el público a través de internet.

Sus proyectos personales siguieron avanzando. Llegó a crear una empresa en Estados Unidos como “Fastware Inc” o otra como “Nanosoft” más adelante en España. También llegó a crear el sistema redaccional y fotocomposición de varios periódicos bajo Macintosh, siendo el primero en el diario “Hoy” de Badajoz en el 87, y a partir de ahí otras muchas redacciones pidieron trabajar con él. Asesorando y estableciendo el sistema de comunicaciones de diferentes periódicos. Incluso consiguió lanzar uno de los primeros proveedores de acceso a Internet “Servicom” o más adelante otro llamado “Seeker”.

Hoy en día, Alberto Lozano tiene 70 años y no muchos saben que gracias él, los primeros usuarios de un Commodore Pet tuvieron información de primera mano para darle el máximo partido a sus equipos a través de un exclusivo y primer club de informática en España. Por lo que volvemos a repetir, el primer club de usuarios de informática en España era de Commodore Pet.

 

A modo de curiosidad aquí os dejamos también un par de imágenes muy representativas de esa época, por un lado el despacho personal de Alberto desde el cual salió el libro sobre el Commdore 64, donde se puede ver la impresora  matricial “C-Itoh” con la que imprimió los gráficos para el libro, junto con su Apple II, dos unidades de diskette , un plotter y un radio televisor portátil. Por otro lado, las primeras páginas donde podemos ver la autoría del mismo.

 

 

 

Para finalizar dar las gracias al propio Alberto Lozano por su colaboración para obtener esta información y a Emilio Borque, uno de los primeros socios y colaboradores del Club por facilitarnos para todos esa parte de la historia que son los primeros boletines del Club Data y/o Club Run.

Y una cosa más, como siempre, si alguien tiene información sobre este tema, estaremos muy agradecidos si la podemos recuperar entre todos para la comunidad. ¡Así que, revisar vuestras estanterías y a ver que sale!

 

 

Publicado: 02/01/2017 / Autor: Javier C.

3 Comentarios sobre “Club Data. El primer club de usuarios de ordenadores en España, fue sobre Commodore

  1. Me habéis dejado anonadado.
    Para mí fue una época divertida. De hecho toda mi vida ha sido divertida, cuando iniciando el primer Club de ordenadores o cuando iniciando Internet comercial en España en 1992, Y otros cuandos más. ? … Pero eso es otra historia.
    Ser pionero es divertido aunque económicamente poco agradecido pero no importa si lo pasas bien.

  2. Victor

    Hola Sr Alberto. Alma de Smart.
    Me ha emocionado el ver este artículo. Eres un crack y formas parte de la historia teleco/informática de este país.

    Un abrazo y cuidaros tu y Angie.

  3. Alberto, me costó mucho convencerte de q te pasaras a Apple II, pero cuando en el puente del 1 de Mayo de 1978 me escapé a New York y me traje uno… te robó el corazón, y te lo quedaste hasta q Torrecilla trajo uno para él y otro para tí, y en 1979 me mandaste a Rockville a hacer los cursos de Ohio para Isecom.. Luego Cardiel y Gispert al echarlos Philips montarian GECOSA hasta q quebraron..

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

clear formSubmit